*Extraído del archivo del blog de La Caja de Pandora
Los blogs de música han muerto. En medio de tantas fuentes de información, descubrir música hoy ya no es el privilegio de un grupo de frikis melómanos que hablan sobre bandas que nadie conoce. Y es que servicios de streaming como los de Spotify nos han cambiado la vida. Cada semana, por ejemplo, recibo puntualmente en mi correo los últimos estrenos (singles, discos) de las bandas que sigo en la plataforma de streaming gracias a mi suscripción en Release Radar. Y si de pronto me provoca descubrir nueva música en función de lo que vengo escuchando los últimos dias, puedo usar Discover Weekly o Your Daily Mix, obteniendo recomendaciones inclusive por género.
Esta realidad no es exclusiva de la industria musical. Por primera vez en la historia, millones de productos culturales de todas partes del mundo estan a solo un clic o tap de distancia. La información nos encuentra, persigue y sobrecarga día a día con la díficil tarea de elegir: ¿cuál es la próxima canción, libro o película que debería ver? Te pasa cada vez que estas frente a la grilla de Netflix, que consultas tu próximo playlist en Spotify o que entras a Amazon para escoger tu próximo libro (los que aún pedimos de papel, claro esta).
La vorágine de información nos pide hoy mantenernos al día sobre las últimas series, películas, hits musicales, libros, noticias y un sinfín de producciones culturales. El tiempo no alcanza para escuchar, leer y ver todo lo que hace falta. Sin mucho interés, a veces solo elegimos el producto de moda, nos divertimos y pasamos a la siguiente novedad, solo para repetir el ciclo otra vez. Poco a poco todo comienza a perder un poco de sentido.
Dado este contexto, ¿para que serviría un blog de música hoy? La mejor respuesta creo la encontré los último días en el artículo de Diego Salazar quien explica con gran lucidez la función del periodismo cultural,
«La función básica del periodismo cultural es buscar esas conexiones, aportar el contexto necesario -o al menos suficiente- para que el lector sea capaz de apreciar el artefacto cultural -el todo y nada de las frases de Klosterman- del que se está hablando. Esto, por supuesto, no excluye la valoración que pueda hacer el periodista, pero esa, la función crítica, es una segunda función, a la que solo se puede aspirar si se satisface la primera».
Extracto de Manuel Bartual se está viralizando o ¿para qué sirve -y a quién le importa- el periodismo cultural?
No estudie periodismo, ni mucho menos creo ejercerlo desde esta trinchera, pero si me queda claro lo que comenta Diego, apoyado en las afirmaciones del libro de Chuck Klosterman (que de hecho ya quiero empezar leer). De esa capacidad de asombro que aún podemos generar en los lectores al permitirles ver que entre la realidad y los artefactos culturales «todo se encuentra completamente conectado, incluso si no nos damos cuenta de ello» y que «nada puede apreciarse en el vacío (…) por sí solo nada es realmente importante». Un hecho con el que me he topado a lo largo de estos 9 años escribiendo, una y otra vez.
La música nos conecta y nos revela detalles de la vida e inspiración de sus intérpretes. Me pasó cuando descubrí que los ritmos andinos que la española Sara Veneros compartió en su segundo disco estaban relacionados con su estadía temporal en un pequeño pueblo de Cajamarca años atrás. También cuando entreviste a la banda local El Cuarto de Juegos y entendimos el origen del curioso nombre de la banda se remitía al espacio donde los hermanos Del Prado se reunían de pequeños a compartir aventuras y construir melodías. Y desde luego también cuando descubrí que el peruano Santino Amigo (integrante de la banda Banana Child) y el argentino Renzo Montalbano no solo tenían proyectos con estilos musicales similares sino que eran grandes amigos y hasta tenian fotos juntos.
Desde luego, no es necesario que conozcas a todos los artistas y bandas que mencioné (¡créeme deberías!) para entender mi punto. Las conexiones estan en todas partes, pero lo que hace falta es justamente alguien que aplique la pausa en medio de la vorágine ya descrita para que todos podamos volver a asombrarnos otra vez. Me corrijo entonces. Los blogs de musica no han muerto, al menos no mientras haya una historia detrás que contar.
[…] ya no es el privilegio de un grupo de frikis melómanos que hablan sobre bandas que nadie conoce. Lo sé y hace poco escribí sobre eso. Spotify, Deezer, Apple Music y tantos otros nos brindan hoy una oportunidad única en la historia […]
Hola, amigos.
Mi nombre es Nelson Padilla y soy un cantautor hondureño. Me encantaría compartir mi música con ustedes. Ojalá tengan el tiempo para escucharla y disfrutarla. Les dejo mi información abajo. Me encanta su blog saludos!
https://open.spotify.com/track/735SjDwASkqGuG0DetV8Gf?si=xisuRNa3
http://www.youtube.com/thenspadilla
Hola Nelson,
Muchas gracias por compartir tu música. Estoy escuchando justamente ahora tus canciones. Por favor, comunicate conmigo a este correo fperezt30(arroba)gmail.com para poder conversar más sobre tu propuesta, estoy muy interesado 😀 .
Un abrazo desde Perú,
Fernando
[…] unas semanas me junte con Yamil Alvarez para conversar sobre muchos temas como: que significa ser un blogger hoy, trabajar por el amor al arte, la falta de creatividad de algunas propuestas musicales a nivel […]